Desarrollo Personal y Capacitación Profesional
martes, 3 de abril de 2018
jueves, 31 de octubre de 2013
Certificaciones Profesionales Versus Intereses Personales
“¿Me certifico y luego existo? He ahí el dilema
La formación académica y la experiencia profesional apoyan
una Certificación en Coaching en cualquiera de sus especialidades. Es decir, la
depuración del Coaching como profesión o carrera universitaria es novedosa en
este tiempo. Tiempo en el cuál se requiere de personas dispuestas a bajar del
pedestal de conocimiento y acercarse a la gente.
En el transitar de la vida profesional, he tenido la necesidad
de capacitarme profesionalmente en diversas áreas tecnológicas y humanas. En
este momento hablaré del área humana.
Hace años, para ser preciso en el 2010 surge una necesidad
por un grupo de profesionales que me solicitaban que fuera su coach personal,
para el ámbito profesional. Peticiones a las que me negué por reconocer que el
Coaching no es un simple nombre que la gente se coloca por experiencia, sino
que lleva consigo una gran responsabilidad con la gente a la que acompaña y por
supuesto, una metodología.
Comencé a indagar sobre escuelas de certificación en
Venezuela, y efectivamente entre en contacto con dos de ellas. En este momento
puedo hablar con propiedad, los entes que llame no eran escuelas sino Centros
de Formación que “certificaban”. Para mi sorpresa, en una de ellas al
consultarlas me respondió que la formación era costosa y que si tenía dinero
era bienvenido, de lo contrario que ni me preocupara en acercarme a sus
instalaciones. Ese primer encuentro del Coaching en mi país, resultó una experiencia
desagradable. Por lo que si el Coaching es para impulsar la potencialidad del
ser humano y me responden de esa manera, qué podría esperar yo de la formación.
Inmediatamente los coloqué en mi lista de contacto indicando “NO RESPONDER, NO
CONTACTAR”.
Luego hice el contacto con el otro centro de formación, en el
que no me daban indicaciones claras y para todo era un misterio. Situación que
me generó desconfianza y preferí no volverlos a llamar.
Por lo que decidí investigar escuelas internacionales que
avalaran el proceso de formación, entre ellas investigue a TISOC (The
International School Of Coaching). Ente que cubrió todas mis expectativas
iniciales, lógicamente costosa pero con fundamentos bien pre-establecidos.
Escuela que no le da temor hablar de sus programas de formación y que siempre
responde a cualquier pregunta que realices. Me decidí y me inscribí. Tuve el
honor de Certificarme en diferentes áreas (Personal, Ejecutivo, Corporativo, Licenciatario Directivo Coach) con el coach de coaches Miguel Roldan
(quién ya no está con nosotros en la Tierra), y de quién aprendí que las
Certificaciones se deben dar con excelencia desmedida.
En todo este proceso de certificación como coach en las
diferentes especialidades, no detuve ni por un instante mi desarrollo
profesional ni académico. Pudiendo de esta manera, llevar a la práctica lo
aprendido en esta certificación.
En Venezuela me certifiqué como International Certified Coach con IDEAR. En esta oportunidad tuve el honor de ser entrenado por otro coach de coaches (Venezolano), el Lic. Wolfgang Hoffmann, cuyo proceso de formación está avalado por la ICC (International Coaching Community), proceso enriquecedor y con diferencias a la escuela de TISOC. Ambas, una gran fuente de aprendizaje y conocimiento.
Luego de la Maestría realizada en Ciencias Gerenciales, y
otras certificaciones en Service Quality Institute en Cultura de Servicio al
Cliente, Train to Trainers y Sentimientos. Realicé otra certificación en
Persolog®, modelo DISC (Temperamentos del ser humano). Decidí estudiar el
Doctorado en Gerencia el cuál culminé satisfactoriamente en Junio de este 2013.
Este conocimiento académico, más el desarrollo profesional en
empresas nacionales, multinacionales y trasnacionales por 22 años, me permiten
hablar con propiedad y autoridad lo siguiente:
En Venezuela se requieren empresas de formación que capaciten,
adiestren, certifiquen o formen al talento humano con el fin de hacerlo un
mejor profesional, una mejor persona. Premisa que debe estar por encima del interés particular de
generar beneficios económicos. Claro está, si se necesitan recursos que generen sustentabilidad en cualquier
parte del mundo.
Situación que me motiva e impulsa a buscar en el mundo,
alianzas estratégicas. Alianzas, que me permitan representar con altos
estándares el proceso de formación y que garanticen a la persona o empresa que
inviertan en este proceso, su objetivo (En algunos casos, adquirir las competencias para ejercer lo aprendido). En este proceso de búsqueda,
aparece la IAC (International Association of Coaching), Capítulo Venezuela; quien desde el primer
momento me dio el respaldo requerido para impulsar la Certificación en Coaching
Personal, tomando como referencia el código de ética de la IAC y las nueve
maestrías.
Al lograr acuerdos con empresas internacionalmente
reconocidas en el ámbito de formación, comienza en nuestro hermoso país cierto ánimo por desacreditar estas alianzas. Es necesario en este espacio indicar que cada escuela tiene un Código de Ética propio, al igual que un proceso de formación. Si existe interes en conocerlos; invito a que ingresen a la página www.iacvenezuela.com, que corresponde a la IAC Capítulo Venezuela. Organización que respalda nuestra gestión en el proceso de certificación.
En el mundo existen por lo menos doce escuelas de
reconocimiento internacional, por lo que los representantes de cada escuela
pueden y tienen la autoridad de certificar sus procesos. Algunos representantes
de dichas escuelas tienen exclusividad (de la misma) en nuestro país, situación
que no les habilita para desacreditar las otras escuelas o personas que tengan
la licencia, la formación y las ganas de apoyar el desarrollo del talento
humano en nuestro país.
En el mundo, los modelos de negocios están cambiado y nuestro
país no es la excepción. En este tiempo no importa ser el más grande; sino aquel, que aún siendo pequeño se mueva rápido, con
ética, precisión, valores y orientado al desarrollo de la gente y la empresa.
Nuestra visión es y será siempre hacer del Coaching una metodología
accesible a la mayoría de personas que deseen expandir sus potencialidades, a
través de un modelo propio registrado en nuestro país. Es un modelo pragmático
acompañado de experiencia y con deseos de apoyar a quién lo desee.
"En la vida, TODOS necesitamos de TODOS para lograr una mejor nación. Si hacemos del coaching una red humana en la que los intereses comunes estén por encima de los particulares, aportaremos a nuestro país el grano de arena que se requiere para lograr un cambio" Yo estoy dispuesto a aportar ese grano de arena. ¿Y tú?
Escribe tus impresiones, comentarios y sugerencias acerca de
este artículo a rolando.coach@gmail.com,
será un gusto conocer tu apreciación.
Un servidor,
Rolando Jurado
@RolandoCoach
domingo, 29 de septiembre de 2013
El coaching como estrategia en la cultura del servicio al cliente
El ser humano requiere de estrategias claves para alcanzar las metas que se trace, para ello es necesario elaborar un buen plan de acción.
A través del coaching como estrategia en la cultura del servicio al cliente se busca la alineación de dos ejes, uno de ellos es el individuo en todas sus áreas o contextos y su interrelación con las personas. ¿Cómo se comunica?¿Cómo escucha?¿Cómo utiliza su lenguaje corporal en la comunicación?, entre otros elementos. Por otro lado, el eje organizacional relacionado con la cultura del servicio al cliente, en la que se toma en cuenta los tiempos del servicio: el antes, el durante y el después del servicio. Su trato con el cliente externo y sobre todo el interno.
Se hace énfasis en la premisa del servicio o la que llamo, Regla de Platino: Trata a los demás, como ellos quieren ser tratados.
Estas interasad@ por más información de esta conferencia? Escribeme a: rolando.coach@gmail.com y con gusto te enviaré información sobre el tema.
Un servidor,
@RolandoCoach
martes, 17 de septiembre de 2013
Talleres para Microempresarios en Caracas
Banesco establece alianza con el IUGT para ofrecer su programa para emprendedores en Caracas.
Para realizar el curso, los interesados deben abrir una cuenta comunitaria con un monto de Bs. 100. El programa está diseñado para ofrecerles herramientas gerenciales, tecnológicos y de mercadeo a los microempresarios.
Banesco Banco Universal abrió la convocatoria a Programa de Formación de Microempresarios de Banca Comunitaria Banesco para los emprendedores ubicados en Caracas. Gracias a una alianza con el Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología (IUGT) se ofrece la oportunidad a los microempresarios de la región para que reciban herramientas de liderazgo, desarrollo personal, formulación del proyecto, plan de mercadeo, plan operativo, plan de recursos humanos, registro contable, análisis financiero y negociación.
El objetivo del Programa es ofrecerle herramientas a los emprendedores para que las incorporen a su negocio, mejoren su producción y se hagan más competitivos en sus mercados.
Se dictarán 25 cursos a partir del próximo 16 de septiembre en la sede del Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología, ubicado en la avenida Francisco Solano López, Torre Solano, entre Heladería Castellino y Agencia Banesco III, Sabana Grande, Caracas. El programa tendrá una duración de 40 horas académicas, será sólo un día a la semana durante cinco semanas continuas con 8 horas académicas por jornada. Para formalizar la inscripción es necesario abrir una cuenta comunitaria y depositar Bs. 100 de la matrícula.
El programa consta de seis (9) módulos, y se clasifican de la siguiente manera: 1. Liderando el cambio en mi vida 2. Creciendo como persona 3. Desarrollando mi idea de negocio 4. Conociendo mi mercado y mis competidores 5. Definiendo funciones y calculando los costos de mi negocio 6. Los costos del personal de mi negocio 7. Llevando el control de mi empresa 8. Manejando mis finanzas 9. Negociando e innovando para crecer Para conocer dónde están las agencias de Banca Comunitaria en Caracas en las que pueden formalizar su inscripción, los interesados deben ingresar en el link:
http://www1.bancacomunitariabanesco.com/agencias-barras-y-aliados.
Fechas de inicio de los cursos del Programa de Formación para Microempresarios:
1. Lunes 16 de septiembre al 14 de octubre.
2. Martes 17 de septiembre al 15 de octubre.
3. Miércoles 18 de septiembre al 16 de octubre.
4. Jueves 19 de septiembre al 17 de octubre.
5. Viernes 20 de septiembre al 18 de octubre.
6. Lunes 23 de septiembre al 21 de octubre.
7. Martes 24 de septiembre al 22 de octubre.
8. Miércoles 25 de septiembre al 23 de octubre.
9. Jueves 26 de septiembre al 24 de octubre.
10. Viernes 27 de septiembre al 25 de octubre.
11. Lunes 30 de septiembre al 28 de octubre.
12. Martes 1° de octubre al 29 de octubre.
13. Miércoles 2 de octubre al 30 de octubre.
14. Jueves 3 de octubre al 31 de octubre.
15. Viernes 4 de octubre al 1 de noviembre.
16. Lunes 7 de octubre al 4 de noviembre.
17. Martes 8 de octubre al 5 de noviembre.
18. Miércoles 9 de octubre al 6 de noviembre.
19. Jueves 10 de octubre al 7 de noviembre.
20. Viernes 11 de octubre al 8 de noviembre.
21. Lunes 14 de octubre al 11 de noviembre.
22. Martes 15 de octubre al 12 de noviembre.
23. Miércoles 16 de octubre al 13 de noviembre.
24. Jueves 17 de octubre al 14 de noviembre.
25. Viernes 18 de octubre al 15 de noviembre.
Para información adicional, los interesados pueden escribir al email: programamicroempresarios_ve@banesco.com.
Requisitos para abrir la cuenta en Banca Comunitaria Banesco:
1.- Original y copia de la cédula de identidad.
2.- Fotocopia de un recibo de luz, agua o teléfonos de su vivienda que esté a nombre del titular. En caso que no esté a su nombre, debe presentar una carta de residencia emitida por la prefectura, junta comunal o junta de condominio de su vivienda.
3.- Una (1) referencia personal con copia de la cédula de identidad y número de teléfono local del referencista.
4.- Una (1) referencia bancaria, de poseer cuanta de otro banco. (opcional)
Espero que esta información sea de utilidad, recuerda invitar a quién lo desees.
@RolandoCoach
sábado, 14 de septiembre de 2013
Ser buen Gerente
Administrar de
manera óptima los recursos y alcanzar
los objetivos de una organización es todo un arte. Un buen Gerente debe tomar muchos elementos en cuenta en un contexto por
lo general desafiante y cambiante. Se
requiere un liderazgo sostenido, que
logre a diario inspirar a las personas, apoyar y orientar las acciones en función de
objetivos comunes. Manejar la
resistencia a los cambios muchas veces necesarios. Un buen Gerente, se
organiza, planifica, investiga, estudia, se actualiza, está atento (a), piensa
en estrategias nuevas, analiza su factibilidad y vigencia en el tiempo, tomando
en cuenta escenarios futuros.
Un buen
Gerente conoce a su equipo, sus expectativas, aprovecha y fortalece sus
competencias, se comunica de manera clara, directa y orienta las acciones en
torno a valores organizacionales bien definidos, fortaleciendo también el
sentido de pertenencia e identidad con la empresa y sus proyectos. El buen
Gerente obtiene respeto con base en la admiración y credibilidad, disciplina a su gente usando como herramienta
principal la inteligencia emocional y el buen ejemplo. Un buen Gerente cambia
antes de exigir un cambio. Los Gerentes de hoy deben salir del escritorio e involucrarse, delegando de manera inteligente las tareas y
lograr el Ganar de la empresa, el Ganar de clientes internos y externos, el
Ganar de los equipos, aplicando modelos que faciliten y garantice el éxito de
la gestión.
Para quienes somos
Gerentes o pretendemos serlo la responsabilidad que nos espera es del tamaño de
las satisfacciones que obtendremos si lo logramos.
Modelos Gerenciales Basados en las Relaciones Humanas
Actualmente, el
mundo empresarial está viviendo una apertura y globalización acelerada, por lo
que mantenerse y posicionarse en el mercado depende exclusivamente de la
actualización y mejoramiento de sus procesos internos. En este sentido, los modelos gerenciales brindan una
herramienta fundamental para el logro de los objetivos y por ende al éxito de las
organizaciones.
Muchos de estos
modelos son basados en las Relaciones Humanas, grandes organizaciones simulan y
aplican modelos de administración efectiva a través de la conformación de
equipos de alto rendimiento, con estructuras jerárquicas lineales basadas en
liderazgos de participación y humanización, diseñados además, para crear un
excelente clima organizacional donde prevalezca la buena armonía, excelente
desempeño de los empleados, identificación organizacional, motivación y respeto
entre los integrantes de la misma.
Las organizaciones
que tienden a seguir este tipo de modelos casi siempre se mantienen en
crecimiento constante, dando fe de que los liderazgos basados en la
Humanización de su organización les permiten perdurar en el tiempo, al igual
que posicionarse en un mercado tan impenetrable como competitivo.
Algunos de los
modelos que proyectan el trabajo basado en las Relaciones Humanas se describen
a través de técnicas milenarias previamente estudiadas, entre ellos:
Kaizen: Modelo de origen
Japonés… “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”… Describe según la cultura
Japonesa “que ningún día debe pasar sin ninguna mejora….”
Otro modelo
utilizado frecuentemente para la integración de los equipos de trabajo con las
organizaciones es el: Empoderamiento:
… “Consiste en mejorar los puestos de trabajo para que los empleados se
sientan cómodos y puedan tener más sentido de orientación, posesión y
responsabilidad”….
Claudelís Acevedo Aponte
viernes, 9 de agosto de 2013
Modelos de Gestión Gerencial
El concepto de modelo tiene diversos significados y usos, como puede apreciarse en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Una de las acepciones hace referencia a "aquello que se toma como referencia para tratar de producir algo igual".
Desde que tiene uso de razón el ser humano, ha tratado de expresar sus ideas a través de la representación de objetos, esquemas y/o dibujos, tratando de entender su entorno. Entre los recursos utilizados se encuentra el uso del lenguaje verbal que a menudo presenta inconsistencia, ambigüedades o conceptos confusos que tratan de ayudar a representar un pensamiento. En algunos casos a tratado de expresar estas ideas con prototipos, arquetipos o modelos a escala que permitan describir con suficientes detalles las posibles interrelaciones con su entorno.
Un modelo podría determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada (inputs).
Existen pocos acuerdos acerca del uso de modelos, en esta etapa de nuestra vida societal se encuentra una colección enorme de métodos, teorías y técnicas acerca de diversos tipos de modelos.
Si se desea realizar un modelo, es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente expresado en la representación, aunque se busca normalmente, que sea sencillo y que permita su manipulación y estudio.
Generalmente los modelos se clasifican por su estructura interna, más que por los detalles de las entradas y salidas del sistema. Sobre la base de estructura interna los modelos se clasifican en:
- Modelos físicos.
- Modelos matemáticos.
- Modelos gráficos.
- Modelos analógicos.
- Modelos conceptuales.
En los siguientes artículos y a través de un equipo multidisciplinarios de gerentes, se describirán diversos modelos conceptuales, específicamente se nombraran varios modelos de gestión gerencial.
Será un privilegio conocer su percepción sobre estos artículos, por lo que esperamos sus comentarios y sugerencias.
Un servidor,
Rolando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)